El anuncio con el resto de premiados y finalistas aquí.
El anuncio con el resto de premiados y finalistas aquí.
Cuando hace más de un año escribí esta entrada, pensé que podía ser la primera de una serie de fotogramas de series y o cine con relación a los juegos de mesa, siempre y cuando no fueran juegos de mesa tradicionales. Y ahí se quedó, entre otras cosas por que tampoco he encontrado muchas más.
Curiosamente, estos días viendo episodios de series tan dispares como My name is Earl o The Big Bang Theory, encontré escenas donde jugaban al Jenga que entra por los pelos dentro de los juegos que me gustaría enseñar.

Curiosamente, estos días viendo episodios de series tan dispares como My name is Earl o The Big Bang Theory, encontré escenas donde jugaban al Jenga que entra por los pelos dentro de los juegos que me gustaría enseñar.
El juego es una combinación de gestión de mano, de subastas y de mayorías. Con todo esto el juego se va haciendo ameno excepto para aquel al que la suerte no le acompaña y que puede quedarse sin jugar durante un buen rato.
Batavia, se queda en un punto intermedio entre juego para jugones y familiar sin parecer decantarse por ninguno de ellos.
Se trata de un juego de bluff y deducción que recuerda bastante al Heimlich & co. En este caso en vez de espías, somos monjes del famoso monasterio y tratamos de ser los que menos sospechas y menos evidencias fomenten.
Como en todo juego de Feld, las mecánicas funcionan bien y el juego fluye con naturalidad. Además, hasta cierto punto, el tema no está del todo pegado y las mecánicas son razonablemente lógicas. Un buen juego familiar que pasará sin más entre los más jugones.
Las cartas son a la vez personajes, edificios, materiales y dinero lo que hace que estemos hablando de un juego de gestión de mano, de eleción de rol, de gestión de recursos e incluso económico, todo a la vez, muy bien mezclado. En las instrucciones se recomienda no jugar con el efecto de los edificios en la primera partida, lo que nos da una idea de su complejidad.
Habrá que comprobar si esa amalgama de mecánicas y efectos no hacen un juego demasiado e innecesariamente complejo.
Otro buen juego del hombre del rondel.
Ya se conoce el ganador del Juego del Año 2008:
Como modesto colaborador en la publicación del juego este premio, lógicamente me hace especial ilusión.
Este fin de semana estuve Santander en el IV Encuentro Nacional de Juegos de Mesa. Como suele ser habitual, hice unas cuantas fotos.
![]() |
SANTANDER 2008 |

Se acerca el invierno.
Y esto ¿cómo se hace?. Con unas reglas que esconden en su sencillez otro rasgo de genialidad.
El juego
Hay tres tipos de cartas, Monedas, Puntos de Victoria y Acciones.
- Monedas: Sirven para comprar el resto de cartas
- Puntos de Victoria: El que más puntos de victoria tenga gana la partida
- Acciones.: Permiten realizar determinadas acciones y constituyen el núcleo del juego
El turno de cada jugador es tan sencillo como jugar una carta de acción, comprar cartas con monedas, descartarse de la mano y robar cinco cartas para el siguiente turno. La gracia está en las acciones y en que tanto las cartas que se compran, como las monedas, como las cartas de acción usadas van a un mazo particular de descartes que se convertirá en tu mazo de cartas cuando agotes el mazo actual. Es decir, Siempre juegas con las mismas cartas, más aquellas que consigas por compras o acciones.
Las acciones
Él juego viene con veinticinco cartas de acción diferentes agrupads en sus respectivos veinticinco mazos. Cada partida se juega con diez de los veinticinco mazos. Las acciones permiten una gran variedad de posibilidades (robar más cartas, hacer más acciones, hacer más compras, etc). El juego consiste en saber comprar las cartas de acción que te permitan más adelante poder juntar el suficiente dinero para poder comprar los puntos de victoria que te den la partida.
Veinticinco cartas muy distintas y multiples combinaciones distintas de cartas que hacen que cada partida sea totalmente diferente. En algunas combinaciones el dinero fluirá con facilidad, en otras la escasez de liquidez hará que sea un sufrimiento conseguir juntar cinco o más monedas. En unas combinaciones en cada turno se podrán hacer varias acciones en otras apenas podrás hacer acciones. Cada combinación aportará sensaciones diferentes.
Con esto se consigue que el juego sea adaptable a cada grupo de jugadores Los habrá que les guste exprimir las posibilidades de una combinación concreta, a otros les apetecerá elegir en cada partida una combinación diferente, a otros les gustará que sea el azar el que decida la combinación de diez cartas.
Por otro lado, el juego, para bien o para mal, admite fácilmente expansiones. De hecho ya se ha anunciado la primera.
Lo que más me gusta: Que la genialidad de la idea inicial del juego -que el juego consista en construirte tu mazo- funcione tan bien.
Lo que menos me gusta: El borde negro de las cartas y el tener que barajar continuamente provocan que fácilmente las cartas se marquen en no mucho tiempo. En mi caso y después de al menos veinte partidas, todavía no ha ocurrido, pero supongo que acabará pasando.
Conclusión: Con todo lo comentado anteriormente, es fácil llegar a la conclusión de que Dominion es un juego adictivo como pocos. En estos momentos ya está en el top 10 de la BGG. Hype mercido o no es algo que no entro a valorar. Solo puedo decir que en mi caso, yo también estoy enganchado.
Actualizado con fecha 18/11/2008
Domingo, 26 de octubre:En el stand de Wining Moves, pregunto por la expansión Vexation (alias Schikane) para TransAmerica y TransEuropa y amablemente me proporcionan un correo donde puedo pedir la susodicha expansión.
Martes, 28 de octubre: Escribo un correo a la dirección proporcionada preguntando lo que debo hacer.
Jueves, 30 de octubre: Recibo un correo donde con mucha amabilidad me dicen que lo único que tengo que hacer es contestar con la dirección donde quiero recibir la expansión. Respondo inmediatamente con mi dirección de correo.
Lunes, 3 de noviembre: Abro el correo y me encuentro con un sobre.
Dentro del sobre viene la expansión.
También viene una carta explicándome que me ha hecho un rápida traducción al inglés de las reglas por si no sabía en qué consistía la traducción y un posit con la traducción.

¿Qué más se puede pedir?
Martes, 28 de octubre: Escribo un correo a la dirección proporcionada preguntando lo que debo hacer.
Jueves, 30 de octubre: Recibo un correo donde con mucha amabilidad me dicen que lo único que tengo que hacer es contestar con la dirección donde quiero recibir la expansión. Respondo inmediatamente con mi dirección de correo.
Lunes, 3 de noviembre: Abro el correo y me encuentro con un sobre.
Dentro del sobre viene la expansión.
También viene una carta explicándome que me ha hecho un rápida traducción al inglés de las reglas por si no sabía en qué consistía la traducción y un posit con la traducción.
¿Qué más se puede pedir?