29
ene
2007
Tahuantinsuyu
/
0 Comments


Los componentes


Las pinturas de cera, una de cada color de jugador, sirven para pintar los caminos en el mapa (que se supone que está preparado para, una vez acabado el juego, se pueda borrar lo pintado frotando con papel). Imagino que con el uso se acabará resintiendo el mapa (especialmente en los lugares por donde se dobla).
El juego
Tahuantinsuyu es la palabra quechua por la que los incas conocían a su imperio, significa “los cuatro suyos” o las cuatros regiones que formaban el imperio incaico. En el juego, cada jugador es uno de los cuatro Apus (líderes de cada una de las cuatro regiones) y tratará de ser el líder mejor considerado por el Inca (el emperador) administrando y expandiendo su suyo para mayor gloria del impero.
El juego está dividido en 4 épocas (preimperio, temprano imperio, imperio medio e imperio tardío) cada una de las cuales se divide en varias fases que se repiten a lo largo del juego y que se agrupan en 4 tipos:

Gente: La fase de construcción (caminos, ciudades, templos, andenes, graneros y conquista de territorios)
Sol: Donde se cambia el orden de los turnos y se juegan las cartas de evento. Los eventos son cartas que afectan a dos jugadores contiguos y pueden ser beneficiosas o perjudiciales.
Sapa Inca: Puntuación. Se puntúan los edificios que están comunicados con tu red de caminos independientemente de quien los ha construido (la construcción de un edificio, proporciona una puntuación inmediata).
El juego termina con la llegada de Pizarro en un momento indeterminado del imperio tardío, añadiendo al final del juego cierta dosis de incertidumbre que siempre viene bien.
Lo que más me gusta: La estrategia te obliga a preocuparte tanto de expandirte como de conectarte a las ciudades de los demás jugadores, además cuando juegas las cartas de evento tienes que decidir entre perjudicar a los contrarios o beneficiarte a la vez que beneficias a un contrario.
Lo que menos me gusta: Evidentemente el sistema del mapa y las pinturas. Tengo que conseguir alguna solución fácil y satisfactoria (teniendo en cuenta lo poco manitas y chapucero que soy.
Conclusión: Tahuantinsuyu me ha parecido un muy buen juego con reglas sencillas pero con un desarrollo del juego lo suficientemente largo como para no dejarte con la sensación de acabar en el mejor momento de la partida, como suele pasar en muchos juegos.